La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la mas info inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el manejo del aire, se propone practicar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.